Innovación Social

FIC-R: Fábrica Innovación Social Ñuble

Somos el proyecto que construirá una plataforma digital que conectará a los innovadores sociales de Ñuble con las problemáticas sociales, económicas y mediambientales de la región.

Seguir Leyendo

FIC-R: PROYECTO MODELO GOBERNANZA

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, y ejecutada por el Instituto Profesional Virginio Gómez de la Universidad de Concepción que busca construir junto a los actores sociales de Los Ángeles, Talcahuano y Cañete un modelo de gobernanza para cada mercado de estas tres comunas, que les permitirá administrar de forma transparente y eficiente estos tradicionales espacios de comercio en las ciudades de nuestra región.

Seguir Leyendo
Modelo Gobernanza

Proyecto de Aseguramiento de la Calidad Institucional - DVG21101

Te invitamos a conocer este proyecto que busca fortalecer el sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional para la adecuada gestión de todos los procesos que favorezcan las trayectorias formativas de los estudiantes y la mejora continua de todo el quehacer institucional.

Seguir Leyendo

PROYECTO DVG20101

Facilitar las trayectorias formativas de los estudiantes a través de la implementación de un Ambiente Remoto de Aprendizaje: ARA, que incorpore tecnologías, metodologías y prácticas evaluativas innovadoras, como complemento a la presencialidad.

Asegurar la formación de los estudiantes a través de la implementación de un Ambiente Remoto de Aprendizaje: ARA, que incorpore tecnologías, metodologías y prácticas evaluativas innovadoras, como complemento a la presencialidad, en coherencia al Marco de Cualificaciones TP y al Modelo de Aseguramiento de la Calidad Institucional.

  • Fortalecer el modelo curricular institucional basado en competencias con un ambiente remoto de aprendizaje ARA en coherencia al Marco de Cualificaciones TP.

  • Implementar un ambiente remoto de aprendizaje ARA en las áreas de Formación Transversal y Ciencias Básicas, utilizando metodologías y prácticas de evaluación innovadoras que favorezcan los aprendizajes de los estudiantes.

  • Generar una cultura de operativización institucional para la integración del ambiente remoto de aprendizaje ARA alineada a las necesidades de la región y del país.

Esta propuesta tiene como su foco facilitar las trayectorias educativas de los estudiantes y mejorar sus experiencias de aprendizaje a través de la implementación de un Ambiente Remoto de Aprendizaje: ARA, que integre herramientas remotas de complemento a la presencialidad y que, además, funcione en situaciones con interacción no presencial, resguardado los principios de aseguramiento de la calidad de los procesos formativos. Este ambiente remoto de aprendizaje permitirá mantener un contacto permanente con los estudiantes más allá de la presencialidad y se complementará con el ajuste al modelo de capacitación a los docentes y estudiantes, además del diseño e implementación de mecanismos de aseguramiento de la calidad, lo que implica incorporar instrumentos para el monitoreo y evaluación, así como los mecanismos de retroalimentación docente, generando una cultura de operativización institucional para la integración de dicho ambiente.

Proyecto de Cultura Institucional de igualdad de género - DVG 22101

Te invitamos a conocer los objetivos y metas de este proyecto que busca generar una cultura institucional de igualdad y no discriminación en la comunidad del Instituto Profesional Virginio Gómez.

Propiciar una cultura institucional de igualdad de género y no discriminación, previniendo situaciones de acoso sexual, discriminación y violencia de género, fomentando relaciones basadas en el buen trato en la comunidad educativa del Instituto Profesional Virginio Gómez.

  • Implementar un programa que fomente, promueva y resguarde el trato igualitario y equidad de género, disminuyendo las brechas y estereotipos de género, tanto en el ámbito académico y en la gestión institucional, a través de acciones de prevención y promoción de temáticas de género.

  • Diseñar e implementar el Observatorio de Género y Equidad (OGE) a fin de promover el debate, seguimiento, evaluación y reflexión colectiva respecto a la situación de equidad de género en la institución y las políticas dirigidas a la promoción, respeto y garantía de sus derechos.

  • Avanzar en la incorporación de estándares de organismos nacionales en los procesos institucionales para el logro de una certificación institucional e igualdad de género.

El foco de la propuesta es generar una cultura institucional de igualdad de género y no discriminación. Esto a través del desarrollo de acciones que permitan incorporar las nuevas exigencias y demandas sociales a fin de establecer ambientes seguros, igualitarios e inclusivos. Asimismo, a través dela creación de Observatorio de Equidad de Género y Equidad (OGE) se busca promover la reflexión colectiva, el debate, seguimiento y evaluación de la situación de equidad de género en la institución y generar estándares institucionales de acuerdo a lo criterios establecidos den la Ley 21.369.