Plan Estratégico 2018-2022

Presentación

El Plan Estratégico del Instituto Profesional Virginio Gómez para el quinquenio 2018-2022 se basó en la información recogida de reuniones con estudiantes, docentes, empleadores, titulados y funcionarios de la institución. En él se refleja nuestro trabajo para una educación Técnico Profesional de calidad que responda a las exigencias del mundo laboral actual.

Nuestra misión, visión y valores institucionales se han modificado y adaptado a los nuevos tiempos, como una institución visionaria a las necesidades de la sociedad actual y requerimientos de desarrollo del país.

En la propuesta del Plan Estratégico 2018–2022 confluyen diversas miradas respecto del futuro de nuestra institución y sus desafíos, a objeto de perseverar nuestra visión de formar profesionales y técnicos de calidad. Desde esa perspectiva, constituye un documento abierto y una invitación a cada una de las unidades, y a toda la comunidad, a sentirse responsable de su desarrollo y a formular propuestas que permitan concretar estas aspiraciones.

Etapas en el Proceso de Formulación del Plan

Para la formulación del Plan Estratégico Institucional, se conformó un Comité integrado por representantes de las distintas unidades de la institución y su conducción y coordinación estuvo a cargo de la Dirección de Desarrollo Institucional. Luego de casi un año de trabajo se definió el nuevo Plan Estratégico del Instituto Profesional Virginio Gómez para el período comprendido entre los años 2018-2022. Para este proceso, se definió una metodología participativa, procurando recoger las aspiraciones de toda la comunidad del instituto y abordando las debilidades detectadas en la etapa de diagnóstico y considerando el compromiso de pertenecer a una de las instituciones de educación superior más importantes del país, la Universidad de Concepción.

Se inicia un trabajo de difusión y recogida de información entre las distintas sedes y estamentos: docentes, estudiantes, funcionarios administrativos y cuerpos colegiados participaron en el diagnóstico estratégico y permitieron al comité de autoevaluación institucional recoger información relevante para la construcción del nuevo plan. Esto a través del FODA al personal de planta, Focus Group a estudiantes y docentes, encuestas a titulados y empleadores, reuniones con gremios y consejo asesor empresarial.

Además se utilizaron como insumos los acuerdos de acreditación de carreras, el Plan de mejora de la Acreditación institucional 2013, el Balance del PEI 2013-2017 y además el Estudio de Posicionamiento Institucional realizado por una institución externa.

Con la información recogida en el diagnóstico y de cara a cumplir 30 años se hizo necesario trazar nuevos desafíos para responder adecuadamente a las necesidades del nuevo escenario de la educación superior técnico profesional y por tanto se redefinió la misión, visión y valores institucionales. En esta etapa, se realizaron diversas reuniones con actores claves para la Institución y se revisó con el directorio y otros cuerpos colegiados de la institución quienes validaron el trabajo realizado.

Con los nuevos principios fundamentales y la información recogida en el diagnóstico se propusieron los objetivos estratégicos y Planes de Desarrollo asociados a las distintas áreas que permitan dar respuesta a los objetivos planteados.

Para esta etapa se utilizó la metodología del Balance Score Card y cada una de ellas, fue validada por el comité y las respectivas áreas dentro de la orgánica institucional, asimismo por el Directorio de la Institución.

Se presentó a toda la comunidad académica el Plan Estratégico resumido y para las distintas áreas se realizó un trabajo de alineamiento de sus actividades con las definidas en el Plan Estratégico Institucional.

Todos los indicadores definidos se han incorporado al sistema de gestión de indicadores y es la Dirección de Desarrollo Institucional la responsable de dar seguimiento y verificar el cumplimiento periódico de las metas propuestas.

¡Calidad y Compromiso con la Región y el País!

Principios Fundamentales

Visión
"Ser una Institución reconocida por la calidad en la formación de personas comprometidas con la sociedad y el desarrollo sustentable.”

Misión
“Contribuir a la formación de personas en el ámbito técnico profesional que aporten al desarrollo del país, respetando la diversidad humana.”

Promovemos relaciones entre las personas y su entorno con autenticidad, escuchando sin prejuicio, valorando la diversidad, el medioambiente y buscando el aprendizaje en las legítimas diferencias, entendiendo que lo anterior es fundamental para lograr una armoniosa interacción social.

Nos hacemos cargo de las consecuencias, inmediatas y futuras, de nuestras decisiones y acciones, comprometiéndonos a fundamentarlas y redefinirlas oportunamente.

Trabajamos para cumplir con nuestra misión, visión y objetivos, proyectando el sentido de pertenencia a nuestros alumnos, pares y comunidad. Nos dedicamos con convicción y perseverancia a lograr nuestros objetivos comunes, en base a los estándares de satisfacción definidos y acordados.

Cumplimos con los estándares definidos por la institución y el sistema de Educación Superior. Para ello generamos ambientes de colaboración, mejora continua e innovación.

En nuestro Instituto, ponemos a nuestros alumnos y a la comunidad en el centro de lo que hacemos, cumpliendo con nuestros compromisos para satisfacer sus intereses y necesidades promoviendo una cultura orientada al otro.

El Plan Estratégico Institucional

El Plan Estratégico Institucional cuenta con 5 propósitos claves que constituyen los pilares sobre los cuales se guiará el que hacer del Instituto Profesional Virginio Gómez entre los años 2018 y 2022, acercándonos así a cumplir nuestro sueño de “Ser una Institución reconocida por la calidad en la formación de personas comprometidas con la sociedad y el desarrollo sustentable”

El Desarrollo de las Personas y Recursos Institucionales, es decir todo aquello que necesitamos para crear valor en nuestra organización y que es la base de nuestro desempeño.

Aseguramiento de la calidad de los procesos, para dar garantías que estamos cumpliendo adecuadamente los compromisos con nuestros estudiantes y la comunidad. Este propósito está relacionado estrechamente con las principales actividades generadoras de valor en la Institución.

Formación de Profesionales y Técnicos de calidad, es decir ofrecer a nuestros estudiantes un modelo educativo de calidad y flexible que ofrezca distintas trayectorias educativas para estudiantes diversos. Así también debemos ser capaces de responder a las expectativas de nuestros estudiantes.

Vínculos Permanentes con la Sociedad y Medio Ambiente para cumplir nuestra visión y misión institucional y por tanto los principales propósitos de nuestro quehacer.

Asegurar la Sustentabilidad Institucional realizando acciones que permitan garantizar la sostenibilidad financiera para el desarrollo futuro de la institución.


Con estos cinco propósitos se configura el Mapa Estratégico Institucional con el ánimo de ilustrar como se relacionan las 5 perspectivas hacia la creación de valor y alinea los objetivos propuestos, los que en su conjunto permitirán cumplir con la misión y visión.

Implementación y Seguimiento del Plan Estratégico 2018-2020

Para implementar los nuevos desafíos institucionales, se definieron 15 objetivos estratégicos los que serán concretados por las distintas unidades a través de sus respectivos Planes de Desarrollo. Dichos objetivos serán medidos a través de indicadores que permitirán hacer seguimiento periódico para garantizar el éxito en la implementación de las estrategias definidas e identificando a tiempo las dificultades que se presenten en su implementación.

El Instituto Profesional Virginio Gómez realizó un proceso participativo para la construcción del sueño institucional y la implementación de las estrategias para alcanzarlo. Así se va instalando una forma de gestión y un cambio en la cultura organizacional que permitirá en conjunto alcanzar nuestro sueño.

Para verificar el cumplimiento de los compromisos establecidos en este plan, existen instancias formales de seguimiento y monitoreo permanente de su avance e impacto, tales como: Consejos Académico, Consejo de Planificación y Directorio. Además, cada uno de los objetivos planteados cuenta con responsables de su cumplimiento medidos a través de indicadores e hitos que serán evaluados periódicamente a través de un cuadro de mando integral apoyado por una plataforma de análisis de datos, que permitirán revisar los avances y detectar brechas con el fin de hacer ajustes para cumplir adecuadamente nuestros propósitos.

Mapa Estratégico

¡Calidad y Compromiso con la Región y el País!